miércoles, 21 de noviembre de 2012
Dilemas: INSTINTO MATERNAL, SUEÑO CUMPLIDO
La infertilidad se ha convertido en un tabú y muchas mujeres, incluyendo por su puesto a las artistas, han tenido que recurrir a la medicina con tal de convertirse en madres.
ANGELINA JOLIE:
Angelina Jolie, la hermosa actriz norteamericana y afortunada pareja de Brad Pitt, tiene un total de seis hijos: tres adoptivos y tres biológicos (incluyendo a sus gemelos).
Según los rumores del mundo del espectáculo, Angelina utilizó fertilización in Vitro para concebir a los gemelos fraternales. Más que por necesidad, lo hizo para evitar el estrés e incertidumbre de quedar embarazada por métodos naturales.
CELINE DION:
La cantante Celine Dion acudió a la fecundación in Vitro para concebir a sus gemelos, Eddy y Nelson. Su embarazo gemelar se dio después de seis intentos con esta técnica de reproducción asistida.
Celine tuvo un embarazo de doble riesgo: gemelar y embarazo después de los 40 años, pues había cumplido ya 42 al dar a luz. Contando los gemelos, la cantante completó su familia de tres hijos.
JENNIFER LOPEZ:
La actriz y cantante Jennifer Lopez y su esposo Marc Anthony tuvieron en febrero de 2008 un par de mellizos llamados Emme Maribel y Maximilian David.
Los bebés aparecieron al lado de su madre en la edición de marzo de la revista People. Lopez ha sostenido que tuvo a sus hijos de manera natural, pero como ya casi cumple 40 años y tuvo mellizos se rumora que utilizó la FIV.
FASES DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)
La fecundación in Vitro consta de 6 fases:
- Estimulación del ovario:
Se empieza la estimulación ovárica a través de la
administración de medicamentos vía intramuscular que estimulan la maduración de
óvulos, lo cual permite obtener varios óvulos en un mismo ciclo. Se debe
realizar un monitoreo permanente con ultrasonido y exámenes de sangre.
El fin que se busca en esta fase es
producir suficientes ovocitos para que tras su posterior extracción y fecundación,
su número sea suficiente para lograr implantación exitosa

- Extracción de ovocitos:
Tres días antes de la extracción de los ovocitos se
le inyecta a la mujer una hormona, la cual le provocara la ovulación.
Antes de que la ovulación se lleve ha cabo se procederá a la extracción de los ovocitos por medio de
un procedimiento llamado aspiración folicular, donde se extraen los ovocitos
por medio de una aguja guiada por ultrasonidos, que se introduce en la vagina y
a través de su pared se llega a los ovarios.

- Inseminación:
Se incuban los espermatozoides y los ovocitos por
separado durante unos 2 o 3 días, luego se procede a la unión de esto por 2
procesos diferentes:
- Fecundación FIV convencional: Se juntan los ovocitos y el esperma en una placa de
petri en una proporción de 1 ovocito por cada 70.000 espermatozoides
aproximadamente.
- Inyección intracitoplásmica de
espermatozoides (ICSI): un técnico de laboratorio captura un solo
espermatozoide y lo inyecta directamente en el interior de un ovocito.
Esta técnica era utilizada solo en parejas que tenían esperma que
presenta problemas de movilidad u otros, pero en la actualidad muchas clínicas
de fertilidad la usan por defecto.
Después de utilizar cualquiera de los dos
procedimientos, y tras esperar 18 horas se comprueba el número de ovocitos que
han sido fecundados y estos serán pasados a un nuevo cultivo para iniciar la
siguiente fase.

- Cultivo de embriones:
Desde este momento los embriones se
mantienen en el tipo de cultivo adecuado para su desarrollo en cada caso.
Esta etapa suele durar de 2
a 5 días, aunque no normal es que los embriones sean
implantados una vez transcurridos 3 días.
Tras el periodo de 3 días el embrión ya cuenta con 6 u 8 células.
Para cultivos mas largos de 3 días se cultivan con células del epitelio
endometrial humano, que es su medio natural.
Si se opta por el cultivo hasta el
día 5, cuando el embrión es implantado ya se ha transformado en un blastocito y
tiene de 12 a
16 células. Esta opción suele ser elegida cuando han fallado implantaciones
anteriores y de este modo puede observarse mejor y durante más tiempo
crecimiento de los embriones. También para realizar una mejor selección de
embriones.

- Transferencia embrionaria:
Un numero concreto de los embriones previamente seleccionados son
transportados al útero por vía trascervical, y una vez transferidos suele
administrase una inyección de progesterona.
Tras la transferencia se recomienda un periodo de reposo en la clínica,
y en los días posteriores también es conveniente una actividad relajada para
mejorar el ratio de implantación positiva.
En algunas ocasiones suelen producirse ligeros calambres abdominales,
pero estos desaparecen en poco tiempo.
Como no todos los embriones son
transferidos, los que tenga calidad suficiente pueden ser crió preservados para
futuras transferencias, en el caso de que la primera falle.

- Congelación y descongelación de embriones:
viernes, 26 de octubre de 2012
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Las
técnicas de reproducción asistida (TRA) en humanos surgen con el
principal objetivo de conseguir un embarazo y por último un recién nacido sano.
•
Fertilización in vitro (FIV): Se trata de uno de
los procedimientos utilizados con más frecuencia. Tus óvulos se combinan con el
esperma de tu pareja en una placa de cultivo en el laboratorio. Una vez
producida la fecundación, los embriones
resultantes se desarrollan durante unos 3 a 5 días antes de ser introducidos en
tu útero.

•
Inyección intracitoplasmática de
espermatozoides (IIE): Uno de los espermatozoides de tu pareja se coloca
directamente dentro de tu óvulo con una aguja microscópica (a diferencia de la
FIV, durante la cual se colocan muchos espermatozoides cerca de la parte
exterior del óvulo, en una placa de cultivo en el laboratorio). Una vez
producida la fecundación, el embrión resultante es
introducido en tu útero.

•
•
Óvulo o embrión de donante: Si no puedes
concebir usando tus propios óvulos, se combina un óvulo donado por otra mujer
con el esperma de tu pareja y se implanta el embrión resultante en tu útero.
Este procedimiento también se puede llevar a cabo con la donación de un embrión
o de esperma.

•
Maternidad sustituta
o alquiler de útero: Otra mujer lleva el embarazo de tu embrión o el
embrión de un donante hasta su término y te entrega el bebé después de que
nazca.

- La inducción de la ovulación en la mujer. Este tratamiento se aplica a mujeres que no presenten ninguna anomalía fisiológica en su ovulación y por medio de hormonas se induce su ovulación. En estos casos el médico indica a la pareja el momento en que deben tener relaciones sexuales. Un efecto adverso puede ser un embarazo múltiple.

La inseminación artificial conyugal (IAC), es una técnica muy sencilla, que consiste en la colocación directa de los espermatozoides dentro del útero, después de procesar en el laboratorio el semen eyaculado. Este método es mucho más efectivo, cuando se practica junto con la inducción de la ovulación y es recomendado en casos de mala calidad espermática leve o de esterilidad de origen desconocido.

Un método más es la inseminación artificial con semen de un donante que no es la pareja (IAD). Esta técnica se utiliza cuando el hombre no puede producir espermatozoides o los que produce están enfermos o dañados, cuando hay riesgo de enfermedades hereditarias graves o cuando la mujer quiere tener un hijo, sin tener una pareja definida.
REPRODUCCION ASISTIDA
Se define como reproducción asistida al conjunto de técnicas utilizadas
para tratar la infertilidad, lo cual implica la manipulación de los gametos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)